top of page

31 de diciembre: Fin del año 2020

Hoy es 31 de diciembre y un día como hoy pero de 2019 las autoridades chinas informaron a la oficina de la Organización Mundial de la Salud que se habían encontrado con casos de neumonía cuyas causas desconocía en la ciudad de Wuhan.

Algunos pacientes eran vendedores en el mercado de pescado de Huanan pero en ese momento el informe a la OMS hablaba de que no había evidencia de transmisión de la enfermedad entre humanos.

365 días después, las bases de datos de la OMS nos dicen que más de 80 millones de personas en todo el mundo han sido diagnosticadas con esta enfermedad entonces desconocida y que ahora tiene un nombre que desgraciadamente es muy familiar, la COVID-19. Una enfermedad que ha costado más de 1.77 millones vidas en todo el mundo.

Vivimos en pandemia, algo que nos sonaba de los libros de historia y los de ciencia ficción. Ha sido un año en el que nuestra vida ha cambiado y no sabemos aún ni por cuánto tiempo más ni cómo modificará lo que pensábamos que iba a ser el futuro.


Puente de Brooklyn en NYC.
Adiós al 2020 y hola al 2021. Foto de Ana B. Nieto.

Hola soy Ana Nieto y esto es Calendario de Historias un podcast con el que de lunes a viernes les proponemos repasar la historia, recordar a sus personajes y ver qué nos queda de ello.

  • Escucha el episodio publicado el 31 de diciembre: 2020.

La historia de la pandemia del nuevo coronavirus o la COVID lleva escribiéndose hace poco más de un año por lo que sabemos y solo un día como hoy las autoridades chinas informaron oficialmente a la OMS. Pero aún se tiene que seguir escribiendo esta historia

Porque la pandemia no ha acabado. De hecho, en estos momentos hay una nueva oleada con un alza global de contagios, colapso de hospitales y muertes. Son momentos que nos dejan dos cosas: la angustia de caer en la enfermedad y el desgarro que dejan los que no la han superado y han muerto en soledad o alejados de sus familias.

Además de la devastación de la crisis de salud y de la tristeza. Hay otra crisis económica el miedo a la enfermedad ha tumbado a la demanda sin la cual no se necesita oferta y además se han impuesto cierres de la actividad para mantener una fría distancia social con la que atajar los contagios.

Un año después se mira al futuro con temor con las cosas menos claras pero también con la esperanza que da saber que hay ya vacunas.

Los científicos de todo el mundo y de muchas disciplinas han centrado su labor en esta enfermedad. Eso, unido a la sofisticación de su conocimiento, el avance de la ciencia y los medios a su disposición han permitido llegar a soluciones a una velocidad difícilmente previsible.

En este calendario repasamos la historia pero hoy no lo vamos a hacer como habitualmente porque la de esta pandemia es tan reciente que sigue su curso. La historia de la COVID se sigue escribiendo. Está y seguirá estando en manos de periódicos, revistas, informativos y libros.

Desde la perspectiva de quienes hacemos este podcasts, y probablemente de usted que lo escucha, si miramos hacia atrás este año más que historia vemos el paso de un tiempo que parece que ha fluido rápidamente a veces y muy lentamente en otras.

Aparte de la angustia por la enfermedad, por las finanzas personales, la tristeza de los sueños rotos, ha sido un tiempo en el que se nos han quebrado muchas de nuestras rutinas.

Y nosotros, criaturas de hábitos nos hemos visto obligados a frenar en seco. Es algo que no es fácil, porque muchas de las cosas que hacemos no son tan racionales como pensamos sino automáticas pero en 2020 hemos tenido que detener la maquinaria y perdernos en el caos que ha generado este cambio.

Aunque también nos ha dado la oportunidad de abrir los ojos de una manera distinta. Ver por ejemplo, nuestra ciudad con otros ojos y soñar con ello con futuro.

Clip de Miguel Moreno

O descubrir lo que teníamos delante pero nunca pensamos en darle una oportunidad hasta ahora

Clip de José Luis

También se han roto las rutinas para reencontrarnos ... con nosotros mismos:

Clip Ana Bujaldón

Y para adaptarnos y ver mejor a los que tenemos más cerca como nos cuenta Luis cabello, periodista en Madrid :

Clip de Luisa Cabello

Hasta el sector de la salud ha tenido que adaptarse,

Clip de Marta

Pero también hemos tenido que bucear en el caos. En este podcast, como no, somos oyentes de podcast y oímos en uno Hidden Brain, que la psicóloga Wendy Wood ve en el caos, el momento en el que desaparecen los anclajes a nuestros hábitos, como una oportunidad para la reinvención para tratar de hacer cosas nuevas.

Luisa se reinventó los abrazos.

Clip de Luisa Cabello

Es estresante pero también es cuando las personas actuamos de forma más auténtica sobre los valores que tenemos. Y por ello también es un buen momento para la reflexión como lo hace Emma García, economista con el Economic Policy Institute en Washington quien nos mandó este mensaje.

Clip de Emma

Déjenme que les recuerde que en EE UU desde donde les hablo porque por primera vez no he podido volver a casa, a Madrid, en Navidad, no deja de recordarse que tras la mal llamada gripe española de 1918, en la que se estima que murieron 50 millones de personas, llegaron los felices años 20.

Hay esperanza, Ahora bien, aprendamos algo de la historia, que los excesos y la falsa bonanza trajeron como resultado la Gran Depresión,

Dicen que la historia no se repite pero que rima. Esperemos que esto no. Que también aprendamos de ella.

Nosotras estamos a que para eso, para seguir recordándosela a diario en Calendario de historias. Es lo que nos hemos propuesto Maria Luz Rodríguez desde Ourense, Galicia y yo Ana Nieto, desde Brooklyn en Nueva York

Para nosotras el año también ha sido un reto y decidimos buscar un cierto ritmo en el caos a través de los podcasts. Empezamos con uno pequeño sobre los momentos más intensos de la pandemia, cuando el alcance de lo que sucedía nos sorprendía con noticias pésimas diariamente. Se llamaba Trinos y Sirenas.

Terminamos de montar nuestro primer podcast Tres Deseos.

Y colaboramos con La Vanguardia, para analizar las elecciones estadounidenses en América 2020, con sus corresponsales en Washington y NY, Beatriz Navarro y Francesc Peirón.

Ahora aspiramos a acompañarles un ratito de lunes a viernes con este Calendario de Historias. Y por eso, volveremos después de año nuevo, hasta entonces les deseamos una feliz entrada 2021, un año en el que tenemos muchas esperanzas para todos.


bottom of page