top of page

Hacienda somos todos

Updated: Apr 16, 2021

Tal día como hoy, 23 de diciembre, pero de hace 88 años, se publicó en la Gaceta de Madrid –que era el equivalente al BOE en aquella época- la creación del primer Impuesto a la renta de las personas físicas.


Era la versión arcaica de lo que hoy conocemos como IRFF, una cita que debemos cumplir a mediados de año todas las personas físicas residentes en España que perciben rentas.

Fachada del Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Hacienda. Foto Creative Commons.


Hola soy Ana Nieto y esto es Calendario de Historias el podcast diario de Audire con el que repasamos la historia, recordamos a sus personajes y vemos qué queda de ello.



Desde que el ser humano se organiza en sociedades más o menos complejas, se pagan impuestos. Hay constancia de que hace más de 4.500 años los habitantes de Mesopotamia cumplían con la obligación de tributar, eso sí, lo hacían pagando no con dinero sino con ganado.


En España, el sistema tributario moderno arranca en las décadas centrales del siglo xix. Hasta entonces los impuestos principales eran el diezmo, que se pagaba principalmente a la Iglesia católica y la alcabala, que gravaba al comercio y era la fuente principal de ingresos de la Hacienda Real.


Atrás había quedado el impuesto de millones que aplicaba en el reino de Castilla y que gravaba el consumo de aceite, vinagre, vino, carne, jamón y velas de sebo, tanto por parte del pueblo llano como de los nobles y que había contribuido a la penuria económica de las clases populares castellanas.


La reforma tributaria del siglo xix, durante el reinado de Isabel II simplificó el batiburrillo de impuestos y regulaciones y supuso un avance hacia la unificación de impuestos en todo el territorio nacional.


En los años siguientes habría reformas puntuales y en un quiero pero no puedo se intentó crear un impuesto sobre la renta, a espejo de lo que ya venía ocurriendo en otros países de nuestro entorno.


Pero la creación del Impuesto de la Renta a las Personas Físicas no llegó hasta 1932, con la Segunda República. Fue obra de Jaume Carner, ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Manuel Azaña.


Debían pagar el ese impuesto sobre la renta los españoles que ingresaban más de 100.000 pesetas. El tipo de gravamen oscilaba entre el 1 por ciento y el 11 por ciento. Este último tramo aplicaba a aquellos que ganasen más de un millón de pesetas.


El impuesto entró en vigor el 1 de enero de 1933. Se esperaba que el primer año se presentase unas 5.000 declaraciones, pero solo se recibieron 3.000.


Dos años más tarde, en 1935, el gobierno del bienio conservador rebajó el mínimo exento a 80.000 pesetas.


Durante la guerra y el franquismo el el impuesto a la renta de las personas físicias pasó a tener un valor marginal. Sería ya en democracia cuando realmente pasaría a adquirir la importancia que hoy tiene.


En 1977, en el contexto de una tremenda crisis económica, déficit público descomunal, conflictividad social, hiperinflación del 26, 29 por ciento, riesgo de quiebras bancarias y fuga de capitales masiva, se cerraron en España unos acuerdos que se conocen como Pactos de la Moncloa.


En ellos intervinieron el gobierno de Adolfo Suárez, representantes de los principales partidos con representación parlamentaria, asociaciones de empresarios y los sindicatos. El objetivo era estabilizar la naciente democracia y la Hacienda Pública.


Sus medidas fueron muy variadas. Desde la despenalización para la mujer del adulterio a la prohibición de la censura previa en prensa, pasando por el reconocimiento al derecho a la afiliación sindical.


Pero en lo que aquí nos interesa, destaca que se tomaron una serie de medidas económicas importantes, como la devaluación de la peseta, la aprobación de una amnistía tributaria, la creación de un impuesto sobre el patrimonio, la creación del delito fiscal y, por supuesto, una gran modificación del Impuesto que grababa la renta.


En palabras de Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Hacienda en aquel entonces, el Impuesto General sobre Personas Físicas, que era como se llamaba entonces, no era “ni impuesto, ni general ni sobre la renta”.


Según el nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas –conocido a partir de entonces por sus iniciales IRPF– debían tributar los que ingresaban más de 300 mil pesetas al año. Lo curioso es que inicialmente el impuesto no aplicaba estrictamente a cada persona física, sino que las personas casadas debían tributar como unidad familiar. En cuanto a los tipos impositivos, estos variaban entre el 11 por ciento de mínimo y el máximo del 65,5 por ciento.


Y como España era un país en el que se sabía que la evasión fiscal era muy común, el gobierno lanzó una gran campaña de concienciación con el eslogan “Hacienda somos todos”. Incluso se llegó a hacer anuncios con famosos del momento, como la vedette Bárbara Rey.


Otra de las novedades del nuevo IRPF era su carácter público, en aras de la transparencia. Comenzando en 1978, el gobierno publicó las listas de contribuyentes en las delegaciones de Hacienda. Cualquier español podía consultarlas.


Esta práctica acabó en 1981. En enero de ese año ETA político-militar secuestró al empresario valenciano Luis Suñer. Era la primera vez que la banda terrorista secuestraba a un empresario no vasco. Había decidido ese objetivo al comprobar en los listados de Hacienda que Suñer era uno de los empresarios con mayores ingresos.


Con el paso del tiempo, el IRPF ha cambiado en importantes aspectos, pero su esencia se ha mantenido. El primer gran cambio llegó en 1991 y se debió a una sentencia del Tribunal Constitucional. En la misma se declaró ilegal la obligación de los matrimonios de declarar conjuntamente. A partir de ese momento se dio la opción de tributar conjuntamente o cada cónyuge por separado.


Otras cambios importantes fueron los que redujeron el número de tramos y también el tipo impositivo. Desde 2001 solo hay 5 tramos y el porcentaje máximo que se aplica es del 45 por ciento. Sin embargo, en la reforma tributaria incluida en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 se contempla un incremento de dos puntos para las rentas superiores a los 300.000 euros.


A día de hoy, el IRPF junto con el IVA son herramientas esenciales del estado español para la recaudación. En 2019 se recaudaron casi 87 mil millones de euros a cuenta del IRPF.



*****


Y otros 23 de diciembre también pasaron a la Historia


En 1888 el pintor Vicent Van Gogh se cortó su oreja izquierda después de una disputa con el también pintor Paul Gauguin. En vida, Van Gogh solo vendió un cuadro. En 1990 –100 años después de su muerte– su cuadro Retrato del Dr. Gachet se vendió por 80 millones y medio de dólares.


En 1910 en España el gobierno aprueba la ley del candado impidiendo el establecimiento en el país de nuevas órdenes religiosas sin consentimiento expreso del consejo de ministros.


En 1961 Fidel Castro anunció que liberaría 1.113 prisioneros arrestados durante la invasión fallida de Bahía de Cochinos por parte de exiliados cubanos respaldados por Estados Unidos. A esta invasión también se le conoce por el nombre de Playa Girón. La liberación tenía un costo: 62 millones de dólares en alimentos y medicinas.


Y en 1932, el año en el que se anunció el primer impuesto sobre la renta de personas físicas, sucedió también que Amelia Earhart se convirtió en la primera mujer en volar solo sobre el Atlántico. También secuestraron al hijo de Charles Lindeberg, el primer piloto en volar solo sobre el Atlántico. Dos meses después de su secuestro, el bebé apareció muerto.


Y fue el año en el que el austríaco Adolf Hitler obtuvo la nacionalidad alemana y el mafioso Al Capone ingresó en prisión por evasión fiscal.


En España ese fue el año de la Sanjurjada, un golpe de estado fallido contra la Segunda República. También fue el año en que se ordenó la retirada de los crucifijos de las escuelas, se aprobó el divorcio y se acordó la disolución de la Compañía de Jesús.


Y terminamos el programa de hoy con una cita de Juan Ramón Jiménez, quien nació hoy hace 139 años:


"Mis únicas dos armas: tiempo y silencio".


Calendario de Historias es una producción de Audire Podcast. María Luz Rodriguez desde Ourense, España y quien les habla, Ana Nieto, desde Brooklyn, Estados Unidos.

Volvemos mañana, que será otro día.



bottom of page